Según datos de la Comisión Europea, la industria utiliza más del 25% de toda la energía de la UE y produce el 15% de sus emisiones de carbono, y la mitad de esa energía es demandada por las industrias intensivas en energía (EII). En este contexto, el proyecto LIFE Audit-PLUS está ayudando a industrias intensivas en energía en España, Irlanda y Polonia con un servicio gratuito de consultoría en eficiencia energética para dotarlas de la capacidad técnica y el conocimiento regulatorio necesarios para reducir tanto el consumo energético como las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero.

Coordinado por Energy Research Centre (IERC), el proyecto cuenta con cinco socios a través de un acuerdo con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA).
LIFE Audit-PLUS comenzó en 2023 con una financiación de 1,3 millones de euros. Para su finalización en 2026, habrá ahorrado aproximadamente 303 GWh de energía y reducido las emisiones de CO2 en unas 66.000 toneladas anuales. También se espera que el proyecto genere cerca de 1.000 nuevos empleos a tiempo completo e impulse inversiones en energías renovables por valor de casi 70 millones de euros.
Industrias intensivas en energía en España, Irlanda y Polonia
El objetivo de LIFE Audit-PLUS es crear un sitio web integral donde las empresas intensivas en energía puedan encontrar toda la información práctica que necesitan, así como un centro de conocimiento con las últimas noticias, casos prácticos y materiales de formación. Ofrece a las EII seleccionadas vales por valor de 100 horas de consultoría gratuita, cada uno destinado a reducir el consumo energético de las empresas en al menos un 10%.
El proyecto LIFE Audit-PLUS brinda consultoría en eficiencia energética a 82 industrias intensivas en energía. En España, el proyecto trabaja con dos sectores distintos con necesidades muy diferentes: la cerámica industrial, como la fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos, en Castellón, y la pesca y el procesamiento de alimentos en Galicia. En Irlanda, el proyecto abarca los sectores farmacéutico, químico y sanitario, mientras que en Polonia se centra en el procesamiento de alimentos. A pesar de la amplia gama de productos y procesos, todas estas industrias comparten la necesidad de una mayor eficiencia energética.
El equipo del proyecto ha creado cuatro grupos operativos para identificar las brechas y necesidades actuales, y han establecido una plataforma donde los tomadores de decisiones, las asociaciones y los proveedores de tecnología trabajan juntos para alentar la inversión en eficiencia energética.