El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), ha adjudicado la contratación de una asistencia técnica a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para evaluar la eficiencia en la captación de biogás en todos los depósitos controlados de Cataluña. El estudio se prevé que se lleve a cabo entre 2025 y 2026. Los resultados del proyecto facilitarán la información necesaria para poder aplicar medidas efectivas que eviten las emisiones de metano y dióxido de carbono, principales gases causantes del efecto invernadero.

El proyecto se financiará con un millón de euros, procedente del Fondo Climático. El contrato firmado está alineado con el Plan Integrado de Energía y Clima de Cataluña 2030 (PINECCAT2030), que plantea una reducción de emisiones de GEI procedentes de vertederos, para el año 2030 respecto al año 2005, de un 35%, alcanzando como máximo una emisión de 1.293,86 kt CO2 eq. Atendiendo a la reducción que ya se ha producido entre el año 2005 y el año 2021, esto supone una reducción, en valor absoluto, de 325,84 kt CO2 eq. entre el año 2021 y 2030.
El proyecto permitirá incidir de forma contundente en la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los vertederos y facilitar la información necesaria para poder aplicar medidas efectivas para impedir o limitar al máximo la fuga de biogás de los vertederos.
Estudio de eficiencia en la captación de biogás
En virtud de este compromiso, con acto de firma pública esta semana, se desarrollará una metodología para cuantificar las emisiones de metano y la eficiencia de captación de biogás en depósitos controlados de residuos con sistemas de captación de biogás. La metodología se aplicará a 44 depósitos controlados de Cataluña y permitirá determinar la situación actual de cada instalación.
El estudio consiste en establecer en cada celda del vertedero una malla, una red georeferenciada de puntos, y en cada punto se mide y se toma un valor con un aparato. Una vez se tienen las medidas, se crean unos mapas de color que determinan cuál es la cantidad de metano que se escapa. Esto permite hacer unos cálculos y saber cuál es la cantidad que se genera de biogás, cuál es la que se capta y cuál es la que se pierde y así se puede buscar la eficiencia. En los depósitos controlados grandes, que son 36, se hará este estudio dos veces, y en los pequeños, que son ocho, una sola vez.
Los datos obtenidos permitirán establecer las medidas infraestructurales y operativas necesarias con el fin de incrementar el grado de eficiencia de biogás en los vertederos de Cataluña.