El Parlamento Europeo ha realizado propuestas para apoyar a las industrias de gran consumo energético. Así, en una resolución aprobada la semana pasada, el pleno señaló que las industrias intensivas en energía son cruciales para la economía de la UE y para los esfuerzos de descarbonización, pero se enfrentan a retos en la transición hacia tecnologías más eficientes. Por ello, la resolución hace hincapié en la necesidad de recurrir a diversas tecnologías para reducir los precios de la energía y evitar efectos de bloqueo, con la electrificación como estrategia clave.

Esta resolución se basa en varios informes previos y comunicaciones, incluido el informe Draghi, el informe Letta y las propuestas de la Comisión Europea de un Pacto Industrial Limpio y un Plan de Acción para una Energía Asequible, con el objetivo de diseñar una estrategia global para la descarbonización de las industrias intensivas en el uso de la energía en la UE.
El texto identifica algunos obstáculos a la competitividad industrial de la UE, incluidas la disparidad de precios de la energía con los competidores mundiales y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. El progreso se ve aún más obstaculizado para las pymes debido a una unión de energía incompleta, cargas normativas y los complejos mecanismos de financiación.
Sistema energético mejor integrado
Para hacer frente a estos desafíos, los eurodiputados piden una autorización más rápida de los proyectos de energía limpia y la aplicación de la legislación de diseño del mercado de la electricidad, un sistema energético mejor integrado y más inversión en infraestructuras de red.
También proponen estudiar otras formas de desvincular los precios de los combustibles fósiles de los precios de la electricidad. Asimismo, añaden que el análisis de los mercados a corto plazo debe avanzar hasta 2025 con vistas a considerar opciones alternativas de diseño de mercado.
El texto señala que unas normas más sencillas y la disponibilidad de materias primas fundamentes y secundarias son esenciales para atraer la inversión privada y favorecer la descarbonización, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de otros países fuera de la UE.
Además, el Parlamento Europeo destaca la necesidad de abordar la competencia mundial desleal mediante la aplicación efectiva del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) y de crear mercados líderes para productos europeos limpios. También quieren apoyar a los trabajadores y las regiones afectadas, asegurando que la industria de la UE siga siendo competitiva a nivel mundial mientras se descarboniza.