El Gobierno de Navarra, como coordinador del Pacto de los Alcaldes de la UE en Navarra, ha desarrollado una herramienta innovadora para gestionar la transición energética: el Portal de Gestión del Pacto de los Alcaldes de Navarra. En el portal se muestran los avances de los distintos municipios adscritos al Pacto de los Alcaldes, que actualmente suman un total de 220, en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos en materia de mitigación, adaptación al cambio climático y lucha contra la pobreza energética. Esta herramienta se consolida como un sistema integral de apoyo para municipios. Al abordar las barreras financieras y fomentar la mejora continua, empodera a las entidades locales para acelerar su transición hacia la sostenibilidad. Cabe destacar que de los municipios adheridos a esta iniciativa, 182 ya han aprobado su Plan de Acción Para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).

La sociedad pública Nasuvinsa (Navarra de Suelo y Vivienda, S.A.) ha diseñado y puesto en marcha el portal. Desde su lanzamiento, el portal ha sido cofinanciado por el Programa LIFE (a través de los proyectos LIFE-IP NAdapta-CC y LIFE Plan4Cet) y el Gobierno de Navarra. Estos fondos han financiado recursos humanos y asistencia técnica para el desarrollo de los PACES, con una inversión aproximada de 500.000 euros.
El portal pretende ser una herramienta de gestión propia para las entidades locales y grupos de acción local, donde podrán registrarse los avances y actuaciones que los ayuntamientos van llevando a cabo para alcanzar sus compromisos en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, así como en el despliegue de medidas contra la pobreza energética.
Por otro lado, se trata de un canal de comunicación directo con la ciudadanía, a través del cual los ayuntamientos puedan compartir sus avances en la acción climática local. Además, toda la información se proporciona desde una perspectiva municipal, comarcal y también regional, siendo las dos últimas esenciales a la hora de elaborar planes y estrategias en materia de transición ecológica.
La herramienta se estructura en cinco apartados. En el primero se muestran los municipios adheridos, el segundo apartado se centra en la fase de planificación, el tercero incluye las actuaciones de acción climática local que los ayuntamientos están ejecutando, el cuarto apartado muestra el alcance de los compromisos mínimos exigidos por el Pacto de los Alcaldes de manera gráfica, y el último presenta las fuentes de financiación y convocatorias de ayudas para la implementación de PACES.
Adhesión al Pacto de los Alcaldes y actuaciones del PACES
Al acceder al Portal de Gestión del Pacto de los Alcaldes de Navarra se encuentran diferentes apartados donde se muestran las fases del proceso del Pacto de los Alcaldes, empezando por la adhesión a la iniciativa, planificación, ejecución de las actuaciones y evaluación del impacto.

El primer apartado muestra el número total de municipios adheridos a la iniciativa del Pacto de las Alcaldías en Navarra, que actualmente suman 220 entidades locales (incluidas las Juntas de Aezkoa y Salazar) con una población total de 588.934 personas y una superficie de 7.761 km2. Clicando sobre cada municipio, es posible consultar cuáles de ellos han elaborado el PACES y lo han aprobado en pleno municipal, además de otra documentación de interés. En el caso de las Juntas de Aezkoa y Salazar, aún no han aprobado el PACES.
El segundo apartado se centra en la fase de planificación. Permite buscar y consultar de una manera interactiva y sencilla el detalle de las actuaciones que incluyen sus PACES. Este análisis se puede hacer a escala municipal, comarcal (agrupaciones) o incluso regional. En el portal se pueden observar 202 municipios con 18 PACES y 6.289 propuestas. Las líneas estratégicas para propuestas de planes de acción son: L1, acción climática desde la administración; L2, eficiencia energética y energía renovable; L3, movilidad sostenible y cero emisiones; L4, urbanismo adaptado al cambio climático; L5, prevención y gestión de residuos e impulso de la economía circular; L6, medio natural, agricultura, ganadería y sector forestal; L7, gestión integral del agua; y L8, prevención de enfermedades y efectos sobre la salud relacionados con el cambio climático.
Cabe destacar que para las acciones propuestas en los planes de acción por línea estratégica, hay acciones que pueden ser al mismo tiempo de mitigación, adaptación y/o pobreza energética. Como estimación, las medidas propuestas incluirían una reducción de consumo de 1.561.660 MWh, y una reducción de emisiones de 495.569 tCO2, un -40,4% respecto a 2005.

En cuanto a la planificación a escala de municipios, se observan 31 propuestas que incluyen la sustitución de luminarias por sistemas de iluminación eficiente en edificios municipales y alumbrado público; rehabilitación energética de edificios municipales; cambio de equipos electrónicos y equipos de frío o calor por otros más eficientes en edificios municipales; instalación de renovables; estudio de la eficiencia energética de las dependencias municipales y realización de inventario de emisiones; y formación en acción climática local.
También hay propuestas como la promoción del autoconsumo y las comunidades energéticas; impulso a la obtención del certificado de eficiencia energética de los inmuebles del municipio; análisis de la situación de los hogares para la determinación de aquellos que se encuentran en situación de pobreza energética; y promoción de ayudas para el cambio de iluminación, electrodomésticos y equipos de frío y calor, por otros más eficientes, entre otras.
Seguimiento de las actuaciones de acción climática local e impacto
El tercer bloque pretende ser una ventana que recoja las actuaciones de acción climática local que los ayuntamientos están ejecutando. Estas iniciativas tienen en muchos casos que ver con un carácter replicable y transferible a otros municipios navarros. Haciendo clic sobre ellas se despliega una ficha con la información más relevante de cada actuación. Asimismo, la herramienta permite visualizar estadísticas genéricas sobre la ejecución presupuestaria de las medidas por línea estratégica, el estado de ejecución de cada una de ellas, o incluso la tipología de cada una de las actuaciones. El análisis también está disponible a escala municipal, comarcal y regional.

En cuanto a la ejecución de actuaciones PACES en Navarra, se incluyen 959 actuaciones. Con un presupuesto ejecutado de 50.175.462 euros, se incluyen actuaciones en los municipios de Estrella-Lizarra, Galar, Noáin (Valle De Elorz)/Noain (Elortzibar), Lumbier, Irurtzun, Lekunberri, Ezcabarte, Burlada/Burlata, Aoiz/Agoitz y Garínoain, entre otros.
El apartado de evaluación del impacto muestra el alcance de los compromisos mínimos exigidos por el Pacto de los Alcaldes de manera gráfica. Las entidades firmantes se comprometen a realizar al menos, tres acciones clave en mitigación y otras tres acciones de adaptación al cambio climático, además de una acción para hacer frente a la pobreza energética. Los municipios adheridos al Pacto de los Alcaldes a partir de junio del 2021 se comprometen a reducir el 55% de sus emisiones para el año 2030 y a alcanzar la neutralidad climática en 2050.

En este apartado se muestran 182 municipios con PACES aprobados y 151 municipios con actuaciones reportadas. En cuanto al seguimiento de las acciones que se comprometen a realizar, de 182 municipios, 89 cumplen con las medidas de mitigación, 58 con las medidas de adaptación y 70 con las medidas de pobreza energética.
Financiación para la implementación de los PACES
Una de las barreras más importantes identificadas en foros y estudios sobre la transición climática y energética es la falta de recursos financieros disponibles para las entidades locales en la acción climática. Para abordar esta situación, la herramienta incluye una sección específica que recopila todas las oportunidades de financiación regionales y nacionales relevantes para la implementación de los PACES.

Este recurso se complementa con el apoyo del equipo técnico de Lursarea-Nasuvinsa, que ayuda a las entidades locales a adaptar sus proyectos a los requisitos de las diversas opciones de financiación. Este enfoque dual garantiza que los municipios no solo identifiquen oportunidades de financiación, sino que también maximicen sus posibilidades de obtener apoyo financiero.
Este apartado muestra las ayudas a la implementación de Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES). Actualmente hay dos convocatorias en plazo, una convocatoria de plan de inversiones locales para el periodo de planificación 2026-2028, dirigida a entidades locales con un presupuesto total de 41.841.265 euros; y otra convocatoria de ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas dirigida a propietarios, comunidades de propietarios y arrendatarios con autorización del propietario.
Otras convocatorias incluyen ayudas a comunidades energéticas para la transición energética; ayudas a entidades locales para la transición energética; convocatoria para la asignación de senda financiera FEDER a Planes de Actuación Integrados de entidades locales; subvención del Fondo de Residuos, flujo de domésticos anual; subvenciones a entes locales de las rutas del Camino de Santiago; subvenciones a entes locales para inversiones en eficiencia energética en establecimientos turísticos de titularidad pública; o ayudas para la descarbonización del sector residencial.

La acción climática local requiere un proceso de mejora continua para adaptarse a un entorno en constante evolución. Por ello, esta herramienta está diseñada para evolucionar y expandirse con el tiempo. Las futuras mejoras incluyen un repositorio de mejores prácticas, con una colección de iniciativas inspiradoras, replicables y escalables para guiar a los municipios en sus esfuerzos climáticos.
También se incluyen métricas de almacenamiento de CO2 a nivel municipal con parámetros relacionados con la biodiversidad, las prácticas agrícolas sostenibles y la gestión forestal. La transición hacia cero emisiones debe ser justa; por ello, este tipo de datos puede ayudar a equilibrar los territorios en función de sus servicios ecosistémicos, especialmente la captura y el almacenamiento de gases de efecto invernadero.
El Portal de Gestión del Pacto de los Alcaldes de Navarra es una plataforma de seguimiento y un sistema integral de apoyo para municipios que gestionan las complejidades de la acción climática y la financiación. Al abordar las barreras financieras y fomentar la mejora continua, esta herramienta empodera a las entidades locales para acelerar su transición hacia la sostenibilidad.