El Servicio Andaluz de Salud (SAS) destina 128,8 millones de euros a actuaciones en 40 centros para el fomento de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2 en sus instalaciones, y otros 120 millones al fomento de las energías renovables, para lo que ya ha recibido 318 proyectos tanto de centros de Atención Primaria como de centros de Atención Hospitalaria. Estos proyectos manan de dos de los objetivos específicos recogidos en el Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del Servicio Andaluz de Salud Horizonte 2030 (PEGAI).
Presentado recientemente por la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, el Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del Servicio Andaluz de Salud Horizonte 2030 (PEGAI) cuenta con fondos europeos del Feder: Programa Operativo 2021-27, así como 32 millones del Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos de las Comunidades y Ciudades Autónomas (PIREP).
Este plan busca reducir el impacto de las operaciones del SAS sobre el medio ambiente promoviendo la descarbonización y fomentando el uso de energías renovables.
Eficiencia energética y energías renovables
Las medidas para la mejora de la eficiencia energética de los centros estiman un ahorro en el consumo anual de energía primaria no renovable superior a 85.000 MWh al año, lo que sitúa el ahorro energético en los centros en alrededor del 40%, con una reducción anual de las emisiones de CO2 que alcanzaría las 15.000 Tn eq CO2 al año, un 45% de reducción en términos porcentuales.
Asimismo, la implantación de las instalaciones solares fotovoltaicas previstas puede aportar una producción anual de energía superior a los 80.000 MWh al año, con una potencia instalada que rondaría los 50 MW, con lo que se consigue una reducción de emisiones de CO2 superior a 35.000 Tn eq CO2 al año.
El SAS supone aproximadamente el 40% del consumo eléctrico de la Junta de Andalucía, con más de 400 GWh, y el consumo de gas supera los 230 GWh. Si bien, el 100% de la electricidad en todos los centros del SAS cuenta con certificado de origen renovable. En concreto, 22 centros del sistema sanitario público de Andalucía han renovado la certificación bajo la norma internacional ISO 50001 de su sistema integral de gestión energética hasta 2027.
Estos datos, así como la huella de carbono, han motivado la elaboración del Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del Servicio Andaluz de Salud Horizonte 2030 (PEGAI).
Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del SAS 2030
El Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del SAS Horizonte 2030 (PEGAI) cuenta con 10 objetivos estratégicos que pasan además de por minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la adopción de fuentes de energía renovable, por establecer una gestión de residuos eficiente y sostenible, abordando todos los tipos de residuos generados en las instalaciones del SAS; y promover la movilidad sostenible para reducir las emisiones de transporte y minimizar el impacto en la calidad del aire.
El PEGAI persigue también mejorar la eficiencia energética de las instalaciones y operaciones del SAS; así como mejorar la eficiencia en el consumo de agua en los procesos e instalaciones sanitarias asistenciales y no asistenciales.
Con el horizonte puesto en el año 2030, este PEGAI-SAS H2030 pivota sobre ocho grandes áreas de interés: sensibilización y formación, compra pública estratégica, gestión de residuos y economía circular, uso sostenible de recursos, movilidad sostenible, impulso a una restauración ambientalmente sostenible, medición del desempeño ambiental, innovación y colaboración con la sociedad; y con objetivos de avanzar en la autosuficiencia energética y optimizar la huella de carbono.