La Junta de Andalucía ha aprobado el decreto por el que se aprueba el reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía. Este nuevo marco normativo adapta el alumbrado exterior a criterios de eficiencia energética y conservación del medio ambiente.
![Luz verde al reglamento de protección frente a la contaminación lumínica con criterios de eficiencia energética en Andalucía](https://static.eseficiencia.es/media/2025/02/reglamento-proteccion-contaminacion-luminica-criterios-eficiencia-energetica-andalucia.png)
El nuevo reglamento sustituye al anterior Decreto 357/2010. La nueva norma establece criterios para garantizar un uso racional y eficiente de la luz artificial en exteriores. Para ello, fija niveles máximos de iluminación en función de los usos y franjas horarias, limita la luz intrusa o molesta y el flujo luminoso hemisférico superior y establece horarios nocturnos.
Reducción del derroche energético
Uno de los principales objetivos de la norma es reducir el derroche energético mediante el ajuste de los horarios de encendido y apagado y la implantación de tecnologías de iluminación más eficientes. También se incorporan medidas específicas para proteger la oscuridad natural en entornos sensibles, como los espacios naturales protegidos y los observatorios astronómicos de relevancia internacional.
La norma declara los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y Sierra Nevada (Granada) como puntos de referencia donde se aplicarán condiciones de iluminación específicas para garantizar la continuidad de los trabajos de investigación científica y evitar interferencias en la observación astronómica. Además, la norma introduce la zonificación luminosa del territorio. También se establece la obligatoriedad de instalar sistemas de regulación del nivel luminoso en aquellas instalaciones que permanezcan encendidas en horario nocturno.
Asimismo, el reglamento incluye medidas para reducir los efectos de la luz azul, como el índice espectral G, un indicador que permite medir con precisión la cantidad de radiación azul emitida por cada fuente de luz.
Eficiencia energética y sostenibilidad
Por otro lado, el nuevo reglamento establece criterios técnicos para la iluminación en espacios públicos y privados, asegurando su adaptación a los principios de eficiencia energética y sostenibilidad. Así, el alumbrado festivo y navideño será regulado mediante ordenanzas municipales. Se fomentará el uso de tecnologías de bajo consumo y la reducción del tiempo de encendido para minimizar el impacto ambiental y el gasto energético.
Respecto a la iluminación de playas, se establecen criterios específicos con el fin de minimizar su impacto ambiental y garantizar un uso eficiente de la energía. En el caso de las playas y el litoral, sólo podrán ser iluminadas aquellas áreas integradas en los núcleos urbanos y destinadas a actividades autorizadas. Para tramos de costa no urbanizados, la iluminación sólo se permitirá en eventos de interés social, cultural o deportivo.
El alumbrado exterior en instalaciones deportivas será regulado por los ayuntamientos bajo criterios de sostenibilidad. Se fomentará la sectorización del alumbrado, reduciendo así el consumo energético y la contaminación lumínica. Por otro lado, la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada contará con limitaciones adicionales.
Adaptación del alumbrado a la nueva normativa
El reglamento establece un período máximo de dos años para la adaptación de las instalaciones de alumbrado existentes a la nueva normativa. En este plazo, las luminarias y proyectores que emiten luz por encima del plano horizontal deberán ser reorientadas para minimizar el flujo hemisférico superior y reducir el impacto ambiental. La Junta de Andalucía ofrecerá apoyo técnico para facilitar la puesta en marcha de estas medidas y garantizar el cumplimiento de la normativa.
En paralelo, se elaborará un mapa de áreas lumínicas en toda Andalucía, que permitirá identificar las zonas con mayores restricciones y orientar la planificación del alumbrado exterior en función de sus características ambientales y urbanísticas.