El proyecto Multiple benefits (M-Benefits) financiado por el programa europeo Horizonte 2020 tiene como finalidad incluir los beneficios de la eficiencia energética en las decisiones de inversión de las empresas y, por lo tanto, aumentar sustancialmente el despliegue de potenciales de ahorro de energía rentables. Ha contado con un presupuesto de 1.866.490 euros.

El proyecto, de tres años de duración, finalizó el 30 de junio de 2021. Estuvo coordinado por Fraunhofer ISI en Alemania e incluyó como socios a 14 empresas de once países europeos.
Entre 2018 y 2021, los socios del proyecto desarrollaron una plataforma y herramientas de capacitación y las probaron con organizaciones para analizar y proponer proyectos de ahorro de energía. Paralelamente, los socios de Multiple benefits compilaron una base de estudios de casos, ejemplos de proyectos y resultados para reforzar el aspecto comercial de los proyectos.

Las ganancias sociales de la eficiencia energética son potencialmente enormes. Solo en Alemania, se estima que las empresas y los hogares podrían reducir el consumo de energía en un 21% y ahorrar 53.000 millones de euros al año gracias a la eficiencia energética. La eficiencia energética también es estratégicamente importante para que Europa reduzca de forma rentable la dependencia de las importaciones de energía extranjeras que cuestan 400.000 millones de euros al año.
Metodología M-Benefits
La metodología M-Benefits para identificar y evaluar los múltiples beneficios de la eficiencia energética, medidas o proyectos a nivel de empresa es un proceso de evaluación que tiene lugar en cinco pasos. Cada paso concluye en un hito (es decir, los resultados intermedios producidos por cada paso), que es importante para la evaluación compilada de múltiples beneficios dentro de las empresas.
El primer paso es estudiar el modelo de negocio y el contexto de toma de decisiones que finaliza en el hito de reunión de lanzamiento. El segundo paso es el análisis energético y operativo cuyo fin es obtener medidas de eficiencia energética (EEM) identificadas.

El tercer paso es el análisis Valor-Costo-Riesgo y su hito son las EEM categorizadas y valoradas en términos estratégicos y monetarios. A continuación, está el análisis financiero (NPV-IRR-PB) que concluye las EEM evaluadas en términos financieros. Por último, se establecen las conclusiones para formalizar la presentación del proyecto al Comité de Selección de Inversiones.
En particular, la metodología M-Benefits a menudo se superpone con auditorías energéticas realizadas por consultores y gerentes de energía en la mayoría de los países de la UE, construyendo estos resultados para los análisis de los estudios de caso.
Caja de herramientas
Para apoyar la metodología, se ha creado una caja de herramientas de evaluación compuesta por recursos clave para el análisis y la toma de decisiones; pasos analíticos; e hitos. Además, cuenta con cuestionarios para recoger y responder preguntas relacionadas con la evaluación de beneficios múltiples en proyectos de eficiencia energética y herramientas de comunicación que son útiles para una comunicación eficaz de la eficiencia energética.
Finalmente, los proyectos se describen en el documento de materiales de formación. En él está el Manual del usuario y el Serious Game para practicar el método y utilizar las herramientas. El Manual de Usuario sirve para facilitar la comprensión y el uso de las herramientas de evaluación y comunicación que incluye una presentación sobre la introducción y la explicación del enfoque de beneficios múltiples.

Por su parte, The Serious Game (disponible en wegas.albasim.ch) es un juego en línea que simula el proceso de convencer a la alta dirección de una empresa para que implemente medidas de eficiencia energética, investigando y enfatizando los múltiples beneficios relevantes.
Este juego culmina con una presentación de posibles soluciones por parte de los equipos del proyecto a un virtual comité de toma de decisiones. Las soluciones presentadas luego se discuten en todo el grupo y son probadas.
Al final, se han llevado a cabo dos tipos de entrenamientos que son los cursos de capacitación con presencia completa en el sitio durante un día y medio; y cursos de formación con cursos web preparatorios en la parte teórica y con presenciales para el Serious Game y las presentaciones de equipos.
Los pilotos de M-Benefits
Un total de 24 empresas participaron en proyectos piloto y fueron dirigidas por socios implementadores a través del proceso de evaluación de sus medidas de eficiencia energética.
Los principales objetivos de los pilotos de M-Benefits han sido la creación de estudios de casos ejemplares de la vida real en el marco de cooperaciones de proyectos piloto en Austria, Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Portugal y Suiza; creación de una base de pruebas y conocimientos técnicos sobre los beneficios no energéticos y sobre el proceso de búsqueda de datos e implementación del enfoque M-Benefits dentro de las empresas; evaluación y validación de la metodología M-Benefits en las empresas participantes involucrando al gerente de energía y otros empleados de nivel gerencial; implementación de posibles mejoras metodológicas durante la fase piloto; y fomentar el mayor uso de las herramientas M-Benefits en estas empresas para la energía del futuro.
Los pilotos se han realizado en empresas de muy diferente tipología y tamaño. Mientras que aproximadamente la mitad de las empresas participantes pueden atribuirse a los sectores de la alimentación y la venta al por menor, el resto de las empresas se dividen en una variedad de otros sectores como suministro de energía o producción de aluminio.

En algunos casos, era novedad que los gestores energéticos ampliaran su análisis técnico de la medida hacia una comprensión más amplia de las actividades de su empresa y la relación con los principales clientes. Estos aspectos se han cubierto dentro de la implementación del modelo de lienzo comercial para describir las actividades de la empresa. Los participantes acordaron que los beneficios vinculados a la participación en el proyecto justificaron el esfuerzo asociado.
Uno de estos proyectos de éxito fue el de Dekor-Meble, un fabricante de muebles de Polonia, que necesitaba un sistema de calefacción individual para proporcionar agua caliente y calefacción para su personal y su trabajo. Antes del proyecto, los servicios de agua caliente y calefacción de espacios eran proporcionados por una caldera de madera/carbón vieja e ineficiente. Para mantener estos servicios, un empleado altamente cualificado preparaba el combustible (carbón en invierno, madera en verano) y mantuvo la caldera en funcionamiento durante todo el año. En verano, no era necesario calentar la empresa, la caldera solo se usaba para proporcionar agua caliente. Al cambiar a un sistema de agua caliente solar sin mantenimiento, la empresa mejoró su reputación social, liberó 5 horas a la semana a la persona encargada de la caldera vieja y mejoró el proyecto.
En definitiva, M-Benefits recopila datos y desarrolla estudios de casos en los sectores industrial y de servicios para acumular una base de pruebas y conocimientos sobre la importancia de estos beneficios para las compañías; desarrolla herramientas de evaluación, comunicación y formación para que las empresas identifiquen y los cuantifiquen en proyectos de eficiencia energética y comunicarlos en términos energéticos, operativos y estratégicos; y proporciona formación dentro y fuera de la empresa y comunicación sobre los múltiples beneficios a las partes interesadas.
Desarrollo de un nuevo estándar de la UE
El proyecto M-Benefits ha unido esfuerzos con el Organismo Europeo de Normalización (CEN-CENELEC) para iniciar el proceso de desarrollo de un nuevo estándar de la UE que permita a las empresas y organizaciones identificar, cuantificar y monetizar, informar y comunicar los beneficios no energéticos de las inversiones en eficiencia energética.
La experiencia y los conocimientos adquiridos a través de la implementación del proyecto M-Benefits se compartieron entre los miembros del Foro Sectorial de Gestión Energética y Transición Energética (SFEM) de CEN-CENELEC y se utilizaron como trampolín para el estándar propuesto: “Valores y beneficios de la descarbonización y la energía. Acciones de rendimiento. Un marco general para la evaluación”.
El estándar propuesto tiene como objetivo complementar los estándares existentes sobre auditorías energéticas, sistemas de gestión de energía, valoración de inversiones relacionadas con la energía, contratos de rendimiento energético para eliminar el riesgo de la implementación del Green Deal. Por su parte, el desarrollo de la norma comenzará poco después de las vacaciones de verano a través de una convocatoria específica para expertos en todos los Estados miembros.