La sostenibilidad deja de ser un adjetivo para ser un requisito y el 2020 el límite a todo plazo
Los próximos años van a ser testigo del nacimiento de todo tipo de especialidades para hacer un consumo más eficiente de los recursos naturales.
En este orden los servicios energéticos se convierten en una actividad económica con una aportación vital y su actuación no debe quedar limitada en el corto plazo a los grandes consumidores.
En España hay en la actualidad miles de pymes en situación muy delicada que se resisten a cambiar la actividad que han realizado toda la vida, como instaladores y mantenedores y que pueden encontrar en los SE nuevos campos de desarrollo con propuestas de valor diferenciadas de las que han ofrecido hasta ahora a sus propios clientes. En definitiva cubriendo una gran parte de pequeños consumidores.
Para ellos el reto hacia los SE implica establecer una hoja de ruta que parte desde un cambio de enfoque del negocio y prioridades y adquirir competencias técnicas y operativas especializadas junto con dinamismo comercial y lo más complejo aprender nuevas formas de hacer y compartir negocios cooperando con empresas de su misma o distinta dimensión. Todo ello situando al cliente en el centro de sus decisiones.
Nos encontramos delante de un cambio de ciclo más que de un ciclo de cambios
Asistimos al nacimiento de una nueva era la fusión entre las TIC, s y la Energía materializadas por Internet y principalmente las Energías Renovables está abriendo el camino al “Internet Energético” lo que supone la Tercera Revolución Industrial según el experto Jeremy Rifkin, creador y presidente de la Fundación Mundial para el Estudio de Tendencias Económicas y autor del Best Seller del mismo título.
Cabe destacar:
- Estamos experimentado una trasformación histórica en la forma de generar y distribuir energía.
- Seguimos dependiendo del petróleo y librarnos de esa dependencia es posible e imprescindible. No solo por el peligro ecológico que supone si no porque el sistema de vida y manera de organizarnos socialmente es caduco.
- Las Energías Renovables no son una novedad pero su combinación con las TICs significa decir adiós a la gran gestión centralizada, pasando de un sistema vertical a otro distribuido.
El “Internet Energético” es toda una esperanza a la creación de miles de nuevos negocios y millones de nuevos empleos en el mundo y que en España con la actual tasa de desempleo y su condición de “Isla Energética” le hace especialmente vulnerable con gran dependencia energética y financiera externa que nos obliga a poner toda nuestra capacidad y talento en crear nuevas actividades en sectores clave como es el de la Energía. Al precio actual cualquier edificio amortiza en siete años la inversión; pero igual que ha ocurrido con los ordenadores y los móviles, al masificarse su uso bajará el precio. El papel de las pymes es clave, bien como proveedores o como receptores de nuevos servicios energéticos de pequeña escala.
Dimensión, especificación y especialización
La energía y las materias primas han dejado de ser un bien abundante y barato utilizado principalmente por el mundo occidental. El 15% de la población mundial supone el 53% del consumo total de energía Los países emergentes van a ser los principales consumidores de energía a lo largo del siglo XXI, hay que tener en cuenta que el 85% de la población en la actualidad tiene problemas para disponer de energía y que 2000 Millones de personas no tienen acceso a la energía eléctrica.
Todos los pronósticos apuntan a una constante subida de los precios. Por otro lado es preciso imperiosamente invertir en nuevas fuentes energéticas no contaminantes.
A corto plazo la Sociedad Española muy castigada por la crisis únicamente va a responder a propuestas que le sean sencillas de entender y no supongan gran inversión.
En el ámbito de las actividades económicas la energía si supone un gran impacto incremental en los gastos de explotación. Hecho que ha producido importantes inversiones en medidas de ahorro y eficiencia energética entre los grandes consumidores en los últimos años mejorando sustancialmente el rendimiento energético de las explotaciones industriales especialmente, con mayor margen de mejora en el sector terciario.
Aguas abajo la situación es distinta en la pequeña industria, explotaciones agropecuarias, pequeñas oficinas, hoteles, otras pymes y pequeño comercio aquí el potencial de mejora es enorme tanto en productividad como emisiones. Aquí el campo de desarrollo de los nuevos servicios energéticos debe responder a un modelo más abierto, estableciendo nichos en base a dimensión, especificación y especialización.
El modelo Micro ESE
La penetración de los SE a un nivel masivo en el ámbito empresarial y social requiere de capilaridad. El factor servicio de proximidad ante el cliente genera confianza ante servicios que son nuevos para la mayoría de clientes. Aquí es donde tiene sentido el concepto Pyme proveedora de servicios energéticos, “MICROESE”
El término Micro Ese responde a 2 criterios:
- El 90% de empresas españolas tiene menos de 10 trabajadores.
- El modelo prevalente actual de ESE o ESCO que opera en el mercado español responde a empresas de mediana y gran dimensión muy especializadas.
A partir de los cuales el pronóstico apunta a un mix entre la especialidad y la dimensión. Dicho de otra manera la Micro ESE responde una empresa de dimensión reducida y de alta especialización.
La especialización se puede desarrollar a partir de la especifidad del mercado o actividad o por tecnología aplicada, siendo viable el modelo a partir de la cooperación de empresas que puedan cubrir especialidades complementarias. Siendo estos los factores clave de competitividad:
- Amplio conocimiento del entorno económico y energético.
- Conocimiento de las principales influencias externas para el desarrollo de los servicios energéticos.
- Centrarse en las oportunidades de mejora interna continúa en la creación de valor.
- Estilo de gestión innovador.
- Capacidad para cooperar con empresas en un sistema integrado.
- Desarrollo del factor diferencial en su especialidad.
- Capacidad comercial. El cliente en el centro de todas las decisiones.
El acceso a la información y el conocimiento del mercado energético y la tecnología aplicada va a ser una prioridad.
Desde la visión abierta de los SE caben desempeños que pueden ir desde una termografía aérea realizada desde un helicóptero para analizar la intensidad energética de una población determinada, hasta un análisis financiero para calcular el Payback como método para evaluar un proyecto de ahorro y eficiencia energética.
En definitiva innovación aplicada en momentos que hay que tener iniciativa. Algunos datos:
- El 64% del gasto energético se produce en la climatización de interiores.
- En España existen 3 millones de empresas, de las que el 90% son pymes: generan el 90% de empleo y el 62% del PIB. Por lo tanto las pymes juegan un papel clave en el impacto de la actividad económica en el entorno y su responsabilidad y compromiso es capital para los retos de sostenibilidad y de competitividad de nuestro país.
- Otro dato relevante y más amplio es que 2/3 del consumo energético en la UE lo producen edificios con menos de 1.000m2. Donde la media de consumo en clima es igual a la de España 64% (se compensan países más y menos cálidos con el peso de la calefacción y la refrigeración) y con un 23% del consumo en iluminación.
Avances necesarios:
- Seguimiento continúo de los parámetros de confort de los edificios.
- Regulación automática con criterios de aceptación/rechazo.
- Rendimientos y durabilidad de equipos e instalaciones por los esfuerzos realizados en la mejora sobre las gamas de mantenimiento.
- Detección temprana de cualquier tipo de pérdida energética.
- Aumento de la calidad de confort y disminución de las quejas de los “clientes”.
- Ahorros entorno al 30% con Paybacks de 3 a 5 años.
Un país sin energía en un país sin futuro
Queda mucho por hacer. Para que el mercado confíe y actúe es necesario mayor dinamismo comercial con un servicio excelente. Prima ajustar el PAY-BACK y cualquier pequeña actuación suma en un país con:
- Un 80% de la energía primaria importada. Excesivo castigo en la balanza comercial.
- Elevados costes del compromiso de Kioto. El límite del aumento de emisiones de GEI es del 15% para el periodo 2008-2012. En 2010 eran ya del 22%. Se prevé llegar a 2012 rebasando los 159 millones de toneladas de CO2 con un coste en compra de derechos de emisión superior a los 500 M€.
- Emisiones generadas en sectores difusos, transporte, edificación y agricultura) donde se identifican mayor margen de mejora.
- Un consumo energético por unidad de producto es 15% superior a la media UE-15.
- El mismo consumo eléctrico per cápita que UK, pese a tener más horas de luz y menor renta per cápita, y mayor consumo eléctrico que Italia, con similares condiciones climáticas
- Un 84% de los ciudadanos españoles consideran que se derrocha mucha energía.
El Plan de acción de Ahorro y EE 2011-2020 contempla un ahorro de energía primaria de un 20% = 35.585 ktep anual en 2020 sin (respecto a la senda tendencial).
El objetivo total en el periodo 2011-2020 = 133.000 ktep (965 millones de barriles).
Por sectores, los ahorros de energía por sectores en 2020 son:
- Industria 14%
- Transporte 33%
- Edificación y equipamiento 15,6%
- Servicios públicos 0,8 %
- Agricultura y pesca 4,7%
- Transformación de la energía 31,8%
Es preciso incrementar la productividad tanto en equipos internos de los usuarios como en el personal de servicios de soporte y asistencia, empezando por identificar aquellos ahorros potenciales con mayor margen de mejora.
Retos 2012
Después del reciente cambio de gobierno, todos los agentes implicados esperan un gran pacto para clarificar el futuro energético de España. Es prioritario equilibrar el mix energético y empezar a solventar el déficit tarifario. Hay que garantizar que la iniciada implantación de los contadores inteligentes aporte ventajas reales y tangibles para los usuarios, y allanar el camino por su influencia social a la penetración del vehículo y otras sinergias.
Hay importantes barreras a superar en un marco regulatorio inestable e imprevisible, con escaso acceso a la financiación y además envuelto en el debate nuclear post Fukujima.
A partir de ahí se abren múltiples frentes que deben ser abordados tanto en generación como en gestión de la demanda energética, actividades con gran potencialidad tractora, es preciso:
- Ajustes sobre el modelo actual que aseguren unas expectativas razonables de rentabilidad económica sobre las inversiones.
- Clarificar garantizado el nivel de incentivo económico de las nuevas fuentes de generación.
- Maduración de las fuentes de generación incipiente, como la termosolar o fotovoltaica.
- Un OMEL que incentive progresivamente la penetración de las EERR
- Acelerar el proceso de captura y almacenamiento del CO2
- Apostar por la eólica marina y reducir todavía más los costes que tiene la solar.
- Desarrollar tecnología en soluciones de almacenaje y tecnologías híbridas renovables.
- Crear un marco de desarrollo y colaboración entre agentes a distintas escalas y mercados que acelere la demanda de nuevos servicios.
- Ayudas fiscales para aquellos consumidores y empresas más eficientes.
La hoja de ruta de los distintos avances tecnológicos e iniciativas que contribuyen a alcanzar los retos energéticos pasa por:
- Un mix de generación bajo en carbono.
- Desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.
- Convertir al consumidor pasivo en agente activo en un mejor uso de la energía y en pequeños generadores de energía eléctrica.
- Acelerar el despliegue de las redes inteligentes.
Del consumidor pasivo al agente activo
Entre los distintos planes (Ahorro y EE 2011-20220, PER…) hay ahora un nuevo estimulo hacia el reto en la Generación Distribuida y el Autoconsumo de Balance Neto.
Cabe destacar la recientemente creada Plataforma para el Impulso de la GD, que pretende contribuir a la difusión del Autoconsumo y reclamar una legislación adecuada al interés general, sus primeras propuestas:
- Reducción de trámites.
- Eliminación de la limitación de los 100 KW.
- Minimizar los peajes.
- Flexibilidad para ajustar la producción a la demanda.
- Permitir la agrupación de contadores.
La GD será uno de los vectores de la revolución energética, ante un sistema actual insostenible. El Autoconsumo significa ahorro y poner al consumidor en el centro del sistema.
Ventajas:
- No supone coste para el sistema eléctrico.
- El consumidor obtiene un ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión
- Una mayor eficiencia energética del sistema gracias a la generación distribuida, que permite un ahorro como mínimo del 10% el evitar pérdidas de transporte ya que la energía se produce cerca de los puntos de consumo.
- Reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética de España del exterior.
- Reduce las importaciones energéticas, lo que redunda en un menor déficit y mejora de la Balanza de Pagos.
- Reactiva la actividad económica e industrial y aumenta la competitividad de las empresas. Todo ello implica un tejido empresarial más fuerte y generación de empleo estable y de calidad.
- Facilita alcanzar los objetivos medioambientales del país en su compromiso de hacer frente al cambio climático.
- Permite un ahorro a través de las emisiones de CO2 evitadas.
- Permite canalizar el ahorro privado hacia una inversión local y próxima que beneficiará a toda la Sociedad.
Situar al consumidor en el centro de manera que generar su propia energía resulte tan sencillo como el uso de cualquier electrodoméstico, poder medir y valorar los resultados diarios y a tiempo reales y donde la labor de un profesional experto pueda facilitar todavía más las cosas
El balance competencial
España con unas exigencias climáticas muy por debajo de países referencia en EERR como Dinamarca, Suecia o Alemania, más insolado, con mayor extensión para producir energía geotérmica, con gran litoral, (eólica marina) con una importante masa forestal y capacidad de producción agrícola, (biomasa) y una tasa de paro actual entre el 20 y 21% , necesita imperiosamente iniciativas públicas y privadas para avanzar en EERR y en el desarrollo de nuevos servicios y analizar la capacidad de desarrollo mediante un balance competencial identificando las carencias y el potencial a nivel individual, de sector y de país.
Conocer el grado de competitividad real frente al requerido marcará las pautas en el reto por mejorar la capacidad de las EERR y la gestión de la demanda, e impulsar enprendeduría en diagnostico, gestión y telegestión de energía, agua, residuos y telecomunicaciones para miles de pequeños clientes.
- Nuevas actividades y servicios que requieren de una exigente y continúa puesta al día en aspectos técnicos, comerciales y financieros y una especialización transversal y vertical.
- Los microservicios nacen en plena expansión de la (TRI) Tercera Revolución Industrial o Internet Energética cuya “espina dorsal” son las Smart Grids. – Es indispensable tener habilidad en saber transmitir todas ventajas que ayuden al cliente a ser agente activo de esta transformación y cambio de paradigma.
Es preciso:
- Hacer “pedagogía” hacia un hábito más sostenible antes de determinar las inversiones.
- Saber aprovechar sus bazas como asesor energético para generar confianza y reputación.
- Prescribir la medición para conocer el resultado de los cambios actitudinales y medidas.
Perspectivas de futuro. La ciudad como principal foco de actividad
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas en el año 2050, seis mil millones de personas 2/3 de la población mundial, vivirán en ciudades. Cada año se trasladan 60 millones de personas a zonas urbanas, lo que representa un millón semanal. Todo un autentico desafío, pero también una oportunidad de contribuir al desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles.
Las llamadas megalópolis experimentarán un crecimiento particularmente fuerte en Asia. En China, por ejemplo, se espera, que al menos el 60% de la población vivirá en ciudades para el año 2030.
En la “Vieja Europa” el desafío está en la transformación y modernización del parque urbanizado con modelos de futuro en los ámbitos de energía, agua, movilidad e infraestructura de edificios. Por ejemplo, suministro de energía en los centros urbanos con redes inteligentes, “Smarts grids”, redes de carga a gran escala, conceptos de eficiencia energética para edificios y métodos innovadores para la producción de agua potable.
Claves y retos en la edificación sostenible
La edificación hasta hoy campo natural y principal de la mayoría de empresas instaladoras es con un peso y potencial notable para reconducir la actual situación energética, la tecnología actual permite que un edificio en lugar de ser un importante foco de consumo energético se convierta en un generador de energía algo a plantear desde el proyecto constructivo para continuar a lo largo de toda su vida útil. Algunos de los principales retos son:
- El edificio como vector de la transición energética, a modo de plataforma tecnológica que impulse la reconversión de una industria de fuerte tradición e implantación en España generadora de empleo.
- Creación de comunidades verdes. Los españoles pasan más del 80% de su vida en edificios, trabajando o residiendo en él. Es necesario transmitir nuevos valores y sensibilizar en un consumo más racional. Muchas de las estrategias viables no implican la utilización de tecnología punta, sino simplemente del sentido común.
- La irrupción de nuevos elementos en el edificio, integración de la energía eólica y el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de la energía, vehículo eléctrico.
- Transformar la vivienda en un nuevo paradigma. Un sector tan maduro y saturado como es el inmobiliario lo que en los nuevos conceptos de marketing definiríamos como “Océano Rojo” se debe convertir en “Océano Azul”. Nuevos conceptos, no una moda sino una tendencia que despierte el deseo de todo ciudadano a disfrutar de una nueva forma de vivir en casa. Nace la vivienda (VSCC) sostenible customizada y certificada que parte de la filosofía que si no todo el mundo vive de la misma clase de vida fuera de casa porque lo va hacer dentro.
- Hacer de la edificación el principal vector contribuyente a la generación de empleo verde en los próximos años en España en coherencia con las estrategias económicas de empleo que apuestan por una implementación de medidas en los proyectos de formación y la intervención de cada vez más expertos, empresas y profesionales vinculados a todos los sectores implicados en la sostenibilidad.
Más que datos para la esperanza, un decalo para actuar:
El ahorro y la eficiencia son negocio. en España la mejora energética supone el 1% del PIB y puede alcanzar el 2,3% en 2020.
- Con un potencial de crecimiento tremendo en la edificación el sector de la Eficiencia Energética facturo en 2009 21.462 millones de euros, cifra que se duplicará en 2016 con una estimación de 40.472 millones.
- El pronóstico respecto a los puestos de trabajo es similar que pasa de los 106.000 en 2009 a los 200.700 en 2016.
- La mejora en la eficiencia de 14,5 millones de viviendas construidas antes de 2001 que supondrían una inversión de 10.000 millones de euros anuales, que serían aportados por el ahorro de las familias, por entidades financieras, por empresas de servicios energéticos y por el Estado, recibiendo cada fuente de inversión retornos diferentes provenientes de los ahorros de energía y emisiones, beneficios sociales y mejora en la calidad de las viviendas.
- Hay que hacer frente a una dependencia alarmante de recursos energéticos externos que debilita nuestra balanza comercial y agudiza nuestra crisis económica y financiera.
- Es preciso crear ¡ya! un escenario muy mejorado y posible a partir de una edificación inteligente, eficiente y 100% renovable. Mejora de sistemas pasivos como aislamientos y reducción de puentes térmicos en fachadas y ventanas junto con la aplicación de sistemas dinámicos como gestión de la iluminación, climatización e integración de sistemas con control solar y termoactivos. Edificios con mayor capacidad para generar que consumir
- Entramos en un nuevo ciclo, las tendencias apunta a un creciente desplazamiento hacia el lado de los clientes, algo que está ocurriendo en todos los contextos industriales. Ahí es donde surge la complejidad y la oportunidad. La Telegestión y el manejo masivo de datos permitirán nuevas actuaciones y nuevas formas de hacer las cosas.
- Los datos de consumo en tiempo real, aparte de otras funcionalidades de actuación remota serán clave para mejorar sustancialmente la eficiencia energética.
- El futuro hace ya tiempo que ha empezado pudiendo medir, analizar y decidir cuándo y cómo consumir y generar nuestra propia energía.
- Los contadores inteligentes abren el proceso, el mundo de los smarts phones lo sitúan en lo cotidiano en aquellos consumidores más avanzados.
- Se abre todo un mundo de posibilidades para pequeñas empresas que hagan del cliente el centro de su negocio.